La actual crisis, y en general casi todas las crisis, se caracterizan por ser sorpresivas, porque hay poco tiempo para tomar decisiones, y porque amenazan gravemente los principios y valores de las empresas. Estas tres características se ven tanto en los individuos como en las organizaciones y generan altos niveles de estrés que inevitablemente conllevan a equivocaciones.
Vimos como al principio de la crisis las empresas sabían que debían reaccionar rápidamente ante los nuevos retos, pero frente a la avalancha de información lo que hubo fue un cambio de actividad que se concentró básicamente en asimilar las comunicaciones externas por parte del gobierno y tratar de implementar las diferentes resoluciones y alivios que se estaban ofreciendo. Sin embargo, pocos empresarios miraron hacia dentro de sus empresas para comprender e implementar las medidas que verdaderamente les ayudarían a afrontar la crisis.
En realidad, han sido muchos los comunicados y las medidas económicas que se han venido anunciado desde el 18 de marzo de 2020, es así como a la fecha el gobierno ha sacado 99 decretos legislativos, 10 resoluciones y varias circulares para hacer frente a esta emergencia.
Entendemos que esto se puede sentirse abrumador, por esto hicimos un resumen sencillo de los principales decretos económicos para ayudar a las empresas a sobrellevar la crisis podemos resumirlos así:
N° |
|
|
10 | Programa especial de garantías para Nóminas 90%. | |
11 | Aumento cobertura Capital de Trabajo. | |
33 | Medidas de protección al Empleo . | |
397 | Amplía plazo contribución parafiscal para promoción del turismo. | |
398 | Disposiciones para el desarrollo de reuniones no presenciales juntas de socios . | |
410 | Establece arancel 0% para importar productos sanitarios. | |
411 | Medidas transitorias frente a zonas francas. | |
417 | Emergencia económica. | |
434 | Plazo matrícula mercantil. | |
436 | Medidas aduaneras transitorias. | |
444 | Creación del FOME. | |
461 | Autoriza a los gobernadores y alcaldes a reorientar y reducir impuestos. | |
462 | Prohíbe exportación productos necesarios emergencia. | |
463 | Arancel 0% importación medicamentos y dispositivos médicos. | |
466 | Solvencia fondo nacional de garantías. | |
468 | Operaciones de crédito Findeter y Bancóldex. | |
471 | Fija precios agropecuarios. | |
475 | Aplaza parafiscales sector cultura. | |
488 | Promueve conservación empleo. | |
507 | Topes precios alimentos y medicamentos. | |
551 | Bienes cubiertos por exención del IVA. | |
552 | Adiciona recursos al FOME provenientes del Fondo – FRL-. | |
560 | Medidas transitorias en materia de procesos de insolvencia. | |
561 | Medidas transitorias en materia de cultura. | |
573 | Medidas de carácter tributario Fondo Agropecuario de Garantías. | |
574 | Medidas en materia de minas y energía. | |
579 | Medidas transitorias en materia de propiedad horizontal y contratos de arrendamiento. | |
636 | Ordena el aislamiento preventivo obligatorio y excepciones de movilidad. | |
639 | Crea el PAEF. | |
655 | Nueva fecha renta y complementarias empresas. | |
686 | Disposiciones transitorias de importación – exportación, consumidor, turismo y zonas francas. | |
766 | Reducción del anticipo del impuesto de renta. | |
770 | Adopta una alternativa para el primer pago de la prima de servicios. | |
771 | Auxilio de conectividad. | |
772 | Insolvencia. | |
798 | Adoptan medidas para el sector minero-energético. | |
799 | Suspensión del pago de la sobretasa del sector eléctrico. | |
810 | Patrimonio autónomo para el emprendimiento, formalización y fortalecimiento empresarial de mujeres. | |
817 | Condiciones especiales para emisión de títulos de deuda en mercado secundario por empresas afectadas. | |
818 | Medidas especiales al sector cultura, la tarifa de retención a título de impuesto sobre la renta, será del 4%. | |
819 | Medidas sector Vivienda. |
Las consecuencias de este exceso de información en la gerencia de las empresas pueden resumirse en los siguientes tres comportamientos:
- Reducción de la capacidad de atención:
Las primeras señales de peligro interno se ignoran ya que la información que no apoya las creencias existentes no se tiene en cuenta, la gerencia interpreta la información según su propia perspectiva y la toma de decisiones se hace de forma desintegrada, simplista e incorrecta.
Se reduce la habilidad para identificar alternativas y se limita la capacidad para evaluar cualquier alternativa que se haya identificado reduciendo consecuentemente la calidad de la toma de decisiones.
- Aumento en la Inflexibilidad gerencial
El confinamiento prolongado, el estrés y el cambio acelerado en el ritmo de las actividades, ha llevado a los gerentes a darse cuenta de que tienen que hacer algo rápidamente sin embargo la cantidad de comunicaciones que reciben los llevan a ser más inflexibles y esto reduce la capacidad para enfrentar problemas complejos y se caracteriza por una visión dominada por estereotipos que no pueden apreciar las sutilezas de la situación.
- Dificultad para gerenciar la presión del tiempo
Ante una situación de crisis severa, como la que vivimos, es muy difícil enfocarse en el largo plazo, ya que los problemas de corto plazo tienen toda nuestra atención. Los asuntos más complejos para los cuales no hay reglas establecidas o los procesos operacionales estándar tienden a sufrir más con la presión del tiempo. Los gerentes suelen adoptar, en situaciones de crisis, un único enfoque que ya habían usado con anterioridad y continúan aplicándolo independientemente si es apropiado o no. Más aún, cuando no hay mucho tiempo para tomar decisiones, la habilidad de los gerentes para medir las consecuencias de una decisión en particular generalmente esta errada.
Como es de esperar la respuesta a la crisis puede variar con la situación de cada empresa y su gerencia. Puede que, para algunos gerentes, la crisis mejore la calidad de la toma de decisiones, pero son los expertos en transformación empresarial las personas que realmente pueden hacer que su empresa prospere en una situación en la cual se dirige hacia una insolvencia.