Opes Group

PRODUCTIVIDAD Y VENTAJA COMPETITIVA

Según el informe nacional de competitividad 2020-2021, Colombia es un país altamente improductivo, principalmente porque el 60% de su fuerza laboral trabaja en empresas pequeñas, de dos a tres trabajadores son independientes en su mayoría informales donde no es posible explotar las economías de escala, tener facilidades de crédito ni acceso a nuevas tecnologías entre muchos otros retos. La baja productividad de estas empresas hace que su supervivencia sea muy baja y por lo general desparecen antes de los cinco años.

Encontrar entonces el encadenamiento que permita unir estas empresas y ayudarlas a afrontar de manera efectiva estos retos nos permitirá que la generación de empleo formal se vuelve una prioridad para lograr aumentar la productividad en el corto y mediano plazo. Esto para ayudar a contrarrestar que las reformas estructurales pendientes que se requieren, laborales, pensionales y fiscales, tomarán mucho más tiempo y los cambios solo se verán en un futuro aún más lejano.

Posiblemente algunas de estas empresas pequeñas o en crisis tendrán alguna ventaja competitiva o mejor una “barrera económica” (en inglés “economic moat” término popularizado por Warren Buffett que se refiere a la habilidad de una empresa de mantener su ventaja competitiva sobre sus competidores para proteger sus ganancias en el largo plazo, así como su participación en el mercado) lo cual es un factor esencial, ya que permite ofrecer un bien o servicio similar al de sus competidores pero obtener mejores resultados. Esto se debe a que tiene ventajas en costos como materia prima más barata, producción o distribución más eficiente o porque tiene ventajas de tamaño que le permiten algunas economías de escala o porque tiene ventajas intangibles como patentes, licencias o reconocimiento de marca o algunas ventajas más difíciles de determinar como una gerencia excepcional o una cultura organizacional única, etc. 

Para lograr mejorar la productividad es necesario buscar empresas que tienen una ventaja en costos generalmente a través de:

  • Acceso a menores costos de materia prima
  • Procesos eficiente y tecnología
  • Costos bajos de distribución y ventas 
  • Gerencia de operaciones eficiente.

Las ventajas competitivas en costos se pueden capitalizar al obtener mejores márgenes que les permitan a las empresas una mayor utilidad o una mayor participación del mercado existente o entrar a nuevos mercados como el de exportación. 

Las otras ventajas son más de oferta cuando se agrega valor a un producto o se tiene un producto o servicio único o de nicho ya que se sirve a un segmento del mercado mejor que todos los demás y se convertirán en barreras económicas en la medida que estas empresas logren encadenarse para buscar economías de escala o para encontrar nichos de mercado.

La tarea aquí es determinar cuáles encadenamientos son posibles que hagan más productivas estas empresas. 

leer más

Nuevas responsabilidades

La industria de los fondos de capital privado juega un papel esencial en el desarrollo de las economías, no solo porque tiene la capacidad para

Leer más >